Ayer por mañana el Concejo Deliberante cumplimentó el requisito de audiencia pública en el marco del tratamiento de los pliegos de bases y condiciones para la prestación del transporte público en la ciudad. Con la participación de 18 sobre un total de 24 vecinos inscriptos, fue la mas convocante de las audiencias concretadas en lo que va de la gestión.
El tratamiento parlamentario demanda el proceso de doble lectura, y las exposiciones de los usuarios son tenidas en cuenta en instancias ulteriores, ya sea para el tratamiento final del pliego, o para la redacción del contrato del servicio una vez licitado. Vale destacar que se trata de dos instancias distintas, dado que lo que se analiza actualmente es el primer trámite administrativo para poder llamar a licitación: el pliego de bases y condiciones para la prestación, un documento diferente al contrato en sí mismo.
En ese contexto, fue Adrián Rodríguez -subsecretario de transporte - quien tuvo a cargo detallar el pliego en cuestión, y lo hizo basándose en cuatro ejes temáticos. El principal de ellos alude a la antigüedad de las unidades afectadas a la prestación, subrayando que el avejentamiento del parque móvil, que actualmente promedia los diez años (otras sobrepasan ese tiempo), es el que genera contratiempos dejando fuera de circulación algunas unidades o demorando recorridos
“Quien oferte y licite tendrá que hacer inversión fuerte en un parque móvil, pretendemos que a mitad de contrato la antigüedad promedio sea de 5 años” dijo, para añadir que los requerimientos incluyen accesibilidad para pasajeros con movilidad de reducida y capacidad para viajar con silla de ruedas en los recorridos donde la topografía local lo permita.
Los colectivos además deberán tener equipo de calefacción. “Eso es algo que no tenemos hoy y el parque móvil deberá cumplir con esas condiciones en beneficio del usuario” graficó Rodriguez.
También se apunta a la optimización tecnológica para hacer más eficiente el servicio: las unidades deberán contar con sistema GPS, que no solo servirá para medir los recorridos y frecuencias, sino además para trasladar al pasajero la información en tiempo real sobre la línea que está esperando.
El tercer eje temático que ordena el pliego tiene por base la implementación de una nueva matriz de costo del servicio, planteada desde el poder concedente desde el inicio del contrato, y que contenga todos los parámetros a analizar.
“Esto es lo que nos permitirá generar una mayor transparencia en el cálculo del costo, y mes a mes serán auditados. Al medir cada recorrido con GPS, el poder concedente sabrá los kilómetros recorridos reales del total del servicio y se podrá resolver el costo mensual para afrontar los subsidios que, prácticamente en soledad, afronta el municipio, junto con la tarifa” resumió.
Finalmente, Rodriguez recordó que estos pliegos son la base para un contrato que se extenderá por diez años, y que debe contener los parámetros para acompañar el crecimiento y demandas de la ciudad con políticas publicas en materia de transporte.
VECINOS ORGANIZADOS
Como se mencionó, concurrieron 18 de los 24 vecinos inscriptos para participar de la audiencia pública. El sector de Ex Radio Estación fue el de representación más profusa, al concentrar 8 de los referentes entre vecinos y la dirigente barrial Inés Calatayud. El reclamo univoco de los expositores fue la necesidad de contar con una frecuencia de transporte público en el área.
También la Universidad San Juan Bosco tuvo representación doble, tanto desde el ámbito profesional como desde el estudiantil. Por este último, y desde la FUP, Sheila Avila compartió datos de una encuesta efectuada entre 600 estudiantes para solicitar renovación de la flota y accesibilidad a unidades, mejoras en las garitas, aumento en las frecuencias mas utilizadas y creación de líneas directas a la casa de estudio; transparencia y canales efectivos de comunicación (APP con las frecuencias en tiempo real), entre otros.
Desde lo académico, Juan Manuel Diez Tetamanti (docente y Director de GEOPAT) efectuó varias sugerencias sobre la modernización de la prestación, con énfasis en la posibilidad de que la participación ciudadana y profesional se habilite en los momentos previos a la redacción de los pliegos; y mayor transparencia y claridad en la información vinculada; incorporación de los sistemas de información geográfica existente articulado con volumen de pasajeros, radios censales, etc. “Que los pasajeros tengan la información de donde hay bondi y donde no” resumió. Añadió la articulación y el cambio modal, aplicación de tarifas decrecientes en base a la frecuencia de uso; nodos de transferencia, entre otros.
En cuanto al resto de los participantes, compartieron miradas al sugerir sumar vehículos mas pequeños al servicio para poder llegar a zonas de compleja accesibilidad; incorporar sectores que hoy no tienen cercanía al servicio; aumentar las frecuencias en algunos recorridos y la necesidad de calefacción como los planteos mas recurrentes.
Fuente: Prensa Concejo Deliberando